domingo, 25 de enero de 2009

LA ESCUELA EN CONTEXTOS POPULARES

TEMA: LA ESCUELA EN CONTEXTOS POPULARES

OBJETIVOS:
- Reflexionar sobre la mirada que tenemos como educadores de la educación en contextos populares.
- Caracterizar el perfil docente y de la escuela en los nuevos contextos populares.
- Desarrollar habilidades en la implementación del mapa de actores.


CONTENIDOS
- Congestionamiento de los planteles escolares. Maestros y maestras. Evasión escolar. Distorsión de las expectativas frente a la escuela. Vacío de cultura escolar. Deficiencias comunicativas. Cultura escolar vs. cultura social. Fragmentación de las figuras de autoridad. La escuela al margen. La violencia reorganiza la actividad escolar. La cultura juvenil transforma la escuela. Una escuela nueva en los sectores populares.
- Necesidad de nuevos paradigmas. Nexos con la ciudad: Espacio sociocultural, redes y centros de poder. Los jóvenes en medio de relaciones sociales conflictivas. Negociar nuevos imaginarios culturales y modificar los parámetros de intervención.
- Mapa de actores

MERMORIA DEL ENCUENTRO


El lunes 9 de septiembre de 2008, se dio comienzo al proyecto Formación Docente por el derecho a la educación en el IFD nº 7 de San Pedro de Jujuy. Estuvieron presentes los alumnos, profesores, y organizaciones sociales e instituciones que participan en le proyecto.

Se comenzó el encuentro reflexionando sobre el texto de la canción “Resistiendo” de Teresa Parodi. Se destacó la importancia de apostar a los sueños, a las utopias y a todo lo construido desde los distinto ámbitos a favor de los niños y jóvenes de nuestras comunidades.

Seguidamente se trabajó con la técnica de los círculos concéntricos intercambio sobre las siguientes preguntas:

¿Tienes experiencia o conoces a personas que trabajan con chicos en contextos populares?
¿Qué puedes comentar o qué te han comentado?
¿Qué problemáticas y fortalezas se observan en chicos, jóvenes y familias de estos sectores?
¿Conoces estrategias o herramientas de trabajo aplicables en esos ámbitos?
¿Qué características tendrían que tener los docentes que trabajan en estos contextos?
¿Qué características tienen las escuelas que trabajan en esos contextos?
Caracterizar el tipo de relación entre la escuela y la comunidad para un mejor proceso educativo.
¿Qué espacios se deberían habilitar para trabajar con chicos de la escuela y en estos contextos?
¿Cuáles son los desafíos que se plantean al participar en este proyecto?

Luego de hacer una ronda de conversación sobre las preguntas anteriores se reunieron en dos grupos y realizaron en un afiche una síntesis de las principales ideas debatidas:

Puesta en común:

Grupo 1:

- Tuvimos algunas experiencias de trabajo en sectores populares. Algunos han podido charlar con muchas personas que trabajan en estos contextos.
- Características de los docentes: paciencia, tolerancia, innovador, integrador, con apertura mental, con carácter, contenedor, con autoridad pero sin autoritarismo.
- Relación entre la comunidad y la Escuela: En la práctica es nula. Lo ideal sería una adecuada interrelación con todas las instituciones de la comunidad.
- Estrategias a utilizar par enfrentar la problemática: implementar huertas con jóvenes, ludotecas, granjas, bibliotecas, talleres con familias, etc.
- Desafíos que presenta el desarrollo del proyecto: para obtener resultados debemos trabajar unidos.

Grupo 2:

- Características del grupo: indisciplina, ausencia de los padres, falta de materiales didácticos.
- Del docente: paciencia, creatividad, esperanza, amor, interés, innovación.
- Relación de la escuela con la comunidad: abierta, participativa, integradora, compromiso, respeto.
- Espacios alternativos: talleres de distintas áreas, tutorías.
- Desafíos: Poder de convocatoria, visión más amplia del contexto para poder modificar, cambiar.


A continuación de la puesta en común, se realizó el siguiente aporte a la reflexión (De Calles, parches, galladas y escuelas”, Diego Pérez – Marco Raúl Mejía)


- ESCUELA NIÑOS/AS – JÓVENES - CONTEXTOS POPULARES.
- EXCLUSIÓN: DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA. DE LA PRODUCCIÓN ECONÓMICA, SOCIAL Y CULTURAL.
- DEBIDO: NO ACCESO A LA EDUCACIÓN. VIOLENCIA COMO ALTERNATIVA A POSIBILIDADES SOCIALES.
- DESENCUENTRO ENTRE LA ESCUELA Y LOS SECTORES POPULARES. CONGESTIONAMIENTO EN LOS PLANTELES ESCOLARES. FALTA DE ESPACIOS. NO DISPONIBILIDAD PARA LOS ESPACIOS DE RECREACIÓN. SUPERPOBLACIÓN EN LAS AULAS.
- SE ESTÁ EN FUNCIÓN DE TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO, NO SE USA EN UN SENTIDO MÁS CULTURAL.
- MAESTROS/AS: A LOS SECTORES POPULARES LLEGARN MAESTROS QUE NO TIENEN ESTA OPCIÓN. MALA REMUNERACIÓN. NO PREPARADOS PARA TRABAJAR EN ESTOS SECTORES. MIRADA DE ESCUELA: CLASE MEDIA URBANA.
- EVASIÓN ESCOLAR: ESCUELA ESPACIO DE ENCUENTRO DE PARES. SE LE SACA EL CUERPO A LAS TAREAS ESCOLARES NO A LA ESCUELA. EVASIÓN POR FALTA DE ENTRENAMIENTO PARA LAS TAREAS ESCOLARES. NO LES SIRVE PARA LA VIDA.
- DISTORSIÓN DE EXPECTATIVAS: NO ASCENSO SOCIAL. NO ACCESO A LA UNIVERSIDAD. NO TRABAJO REMUNERADO. SE BUSCA OTRAS VÍAS DE ASCENSO.
- VACÍO DE LA CULTURA ESCOLAR: DIFÍCIL NEGOCIACIÓN CULTURAL. NO SE ENTIENDE EL SENTIDO DE LA ESCUELA. SOBREVALORACIÓN DE LA ACCIÓN. NO CONEXIÓN DE LOS PROCESOS ESCOLARES CON LA VIDA DE LOS JÓVENES.
- DEFICIENCIAS LINGUÍSTICAS: DISTANCIAS QUE GUARDAN LOS CÓDIGOS DE TRANSMISIÓN Y LO QUE PUEDEN CAPTAR ELLOS.
- CULTURA ESCOLAR VS. CULTURA SOCIAL: LA CULTURA DE LA CALLE LLEGA A LA ESCUELA. LA CULTURA DE LA ESCUELA PIERDE EFICIACIA SOCIALIZADORA.
- FRAGMENTACIÓN DE LAS FIGURAS DE AUTORIDAD: NUEVOS MODELOS DE IDENTIDAD IMPUESTOS POR LA SOCIEDAD DE MASAS: LIGADO AL DINERO, PODER, ETC.
- ESCUELA AL MARGEN: EXPULSIÓN DE LOS MUCHACHOS MÁS PROBLEMÁTICOS. EXCLUSIÓN PRIMERO SIMBÓLICA Y DESPUÉS FÍSICA – A LA CALLE – VIOLENCIA.
- LOS PORQUÉS DEL APRENDIZAJE: ¿PARA QUÉ SIRVEN LOS CONOCIMIENTOS ESCOLARES? NO SE DESCUBRE LA IMPORTANCIA DEL SACRIFICIO PARA LOGRARLOS. LOS JÓVENES VLAORAN LO QUE LA ESCUELA DESVALORIZA - LA LEY DE LA CALLE.
- EXCLUSIÓN POR CÓDIGOS DIVERSOS: NO ENTIENDEN EL LENGUAJE DE LOS PROFESORES. DESPRECIO POR LA CULTURA ESCOLAR. EL LENGUAJE DEL SENTIDO COMÚN, DE USO COTIDIANO DESPLAZA LA CONSTRUCCIÓN DE UN LENGUAJE QUE PERMITE UNA COMUNICACIÓN UNIVERSAL.
- ASIMILACIÓN DE LOS VALORES DE LOS GRUPOS CONFLICTIVOS: TIENEN ÉXITO, LOGRAN ASCENSO, TIENEN PODER, ETC. LA PALABRA PIERDE VALOR – DEJA ESPACIO A LA ACCIÓN: LO LOGRABLE, DEMOSTRABLE…
- SE MODIFICAN LOS ESPACIOS ESCOLARES: PATIO: LUGAR DE INTERCAMBO, INTERACCIÓN, ETC. PASA A SER LUGAR DE PROCESO DE LA DROGA, DE INFORMACIÓN DE TRABAJO QUE HAY QUE HACER AFUERA, SEXO, ENFRENTARMIENTO DE BARRAS OPUESTAS, ETC.
- CAMBIO DE CÓDIGOS: LOS DE LA CALLE: AMENAZAS, VIOLENCIA, ETC.
- NUEVA ESCUELA: REORGANIZAR RELAICONES ENTRE SABER Y CONTEXTO. CULTURA ESCOLAR Y CALLEJERA.
- FUNCIONES DE LAS ESCUELAS: RECONSTRUIR EL TEJIDO SOCIAL (CIUDADANÍA COLECTIVA) RECOMPONER CONDICIONES DE DIÁLOGO Y NEGOCIACIÓN. RECONTRUCCIÓN DE UNA PEDAGOGÍA CENTRADA EN LA ENSEÑANZA. PROPONER OTRAS FORMAS DE CONOCER. PEDAGOGÍA QUE PARTE DE LA AUTOESTIMA.
- MAESTROS CON OPCIÓN DE TRABAJO: NEGOCIACIÓN CULTURAL. EDUCACIÓN POPULAR. MAYOR RECONOCIMIENTO EN DINERO Y SIMBÓLICA. ROMPER CON LOS MUROS DE LA ESCUELA, CONSTRUIR UNA COMUNIDAD EDUCATIVA.
- ESCUELA PÚBLICA DE CALIDAD Y DE CONDICIÓN DEMOCRÁTICA.

Después del aporte a la reflexión se explicó la forma de trabajo por medio del mapa de actores, con las siguientes consignas:


Consignas:

Entre todos elegir cuatro o cinco problemáticas principales de la comunidad. Escribirlas en el centro del afiche.
Alrededor poner las organizaciones, instituciones civiles y sociales que de alguna manera están relacionadas con las problemáticas señaladas.
Luego, esquematizar la relación que tiene nuestra o nuestras instituciones con cada una de las organizaciones implicadas. Utilizando los siguiente símbolos:


- Alianza o acuerdo:
- Indiferencia o poca relación:
- Conflicto o enfrentamiento:

A continuación tratamos de expresar con los mismos símbolos las relaciones que creemos que existen entre las otras instituciones.
Analizar el mapa, conversando acerca de estos diferentes vínculos. ¿Nuestra organización/escuela, cuenta con mayor cantidad de acuerdos, indiferencia o conflicto? ¿Con quiénes no estamos articulando y podríamos hacerlo? ¿A qué se deben los conflictos y las indiferencias?

Este trabajo será presentado en le próximo taller.


Se finalizó el taller con la evaluación del mismo respondiendo a las siguientes consiganas:

¿QUÉ APRENDÍ?
- Negociación cultural. A trabajar en red. Tener más apertura. Sobre definición lingüística.
- La necesidad de comprometerse para cambiar la realidad.
- Aprendí a comprender con mayor claridad porque los chicos parecen estar siempre ausentes en las clases. La falta de práctica para las tareas escolares. También la utilización del lenguaje y de los símbolos que los adolescentes no logran captar. La falta de sentido que tiene la escuela para los estudiantes. Me gustó la idea de la expulsión simbólica.

SUGERENCIAS:
- Proponer trabajos o proyectos con otras instituciones.
- Que la exposición del profesor sea más larga.

No hay comentarios:

Publicar un comentario